Wifredo Lam – Hoy
– Por Virginia Alberdi Benítez –
Mientras el tiempo pasa, Wifredo Lam confirma su condición de uno de los valores más seguros de las Artes Visuales cubanas en el contexto global y sigue siendo un referente esencial de las vanguardias del siglo XX..
Una tendencia predominante entre los historiadores del arte, que clasifica resultados artísticos en escuelas y tendencias estéticas, a menudo incluye a Lam dentro del movimiento surrealista. Pero una mirada de cerca a su trabajo, teniendo en cuenta su evolución y la dinámica interna de las imágenes captadas en muchos formatos diferentes, mostrará una originalidad irreductible, convincente y deslumbrante al mismo tiempo.
El propio André Breton, el gurú del movimiento surrealista, Fue quien antes notó cómo el pintor cubano desbordaba los supuestos de esa vanguardia: “Nadie más que mi amigo Lam ha producido, con tanta sencillez, la unidad del mundo objetivo y el mundo mágico. Nadie más que él ha descubierto el secreto de la percepción física y la representación mental., cualidades que hemos buscado incansablemente en el surrealismo, porque el mayor drama de la conciencia moderna surge de la creciente separación de estas habilidades”
Esta intensa relación entre sueño y realidad, entre las visiones terrenales y las imaginadas, recorre cada una de las piezas expuestas desde el pasado mes de septiembre hasta el próximo febrero en la amplia retrospectiva que estos días ocupa el Centro Georges Pompidou de París.
Es la primera vez que la institución francesa dedica una exposición íntegramente dedicada al maestro cubano. Ellos se reunieron 300 obras que incluyen pinturas, dibujos, estampados y piezas de cerámica, de colecciones públicas y privadas.
Anteriormente en 2015, el Centro Pompidou expuso algunas de las piezas creadas en Francia por Lam con motivo de una exposición en honor a Michel Leiris, donde el artista cubano convivió con obras de Picasso, Tocino, Giacometti, Masson y Miró. La nueva serie de Lam en Europa continuará en 2016 con otras exposiciones personales en la Tate Gallery, en Londres; y el Centro Reina Sofia, en Madrid.
Quienes visitan La Habana no deben perderse las obras de Lam expuestas en el Museo Nacional de Bellas Artes, especialmente La silla (La silla). Esta pintura completa la visión de uno de los aspectos más destacados de su carrera., considerando los vínculos entre esa obra de arte, y quizás su obra más reproducida y citada, La jungla (los Selva), de la colección del Museo de Arte Moderno, En nueva york.
Ambas pinturas nacieron del encuentro del artista con la realidad cubana en la década del 40 del siglo pasado., después de que Lam regresara de su primera y larga experiencia europea. Nació en Sagua la Grande, una ciudad en la costa norte de la región central de Cuba, el hijo de un inmigrante chino de Guangdong y un cubano mestizo descendiente de esclavos negros y colonos españoles arruinados. Mientras que su padre iba los domingos a reunirse con sus compatriotas expatriados, el pequeño Wifredo escapó a una casa cercana donde una comunidad negra adoraba a sus deidades africanas trasplantadas tocando tambores, bailes y cantos rituales que precedieron a una celebración festiva profana.
Young Lam descubrió su vocación artística por la pintura. “No lo sé que ha pasado que pinto. Creo que nací pintor. Esta es una vocación bastante misteriosa, y desde mi menor edad me di cuenta que, no podía ser otra cosa que pintor o poeta. sin embargo, en algún orden, He sido un individuo abandonado, porque nací donde nadie hablaba de pintura ni de las cosas de esta ocupación. Pinto desde que tenía seis años y estaba tan ansioso por hacerlo que olvidé todo lo demás. Pinté retratos y paisajes, pero nunca pinté de niño. Mi preocupación por la pintura era, en general, mucho mas profundo,” confesó el artista al periodista Fernando Rodríguez Sosa en 1980.
En 1916 se mudó con su familia a la Habana, Asistió irregularmente a la “Academia San Alejandro” y fue al Salón de la Asociación de Pintores y Escultores, en la capital cubana. Esto hizo posible que recibiera una pequeña cantidad de dinero otorgada por el municipio de Sagua., lo que el gobierno de la época ofrecía para aliviar las necesidades de la “de colores personas con talento artístico” viajar a España en 1923, donde visitó el Museo del Prado y siguió de cerca la renovación artística que tuvo lugar en Francia y Alemania.
La muerte de su primera esposa y su hijo pequeño en 1931 introdujo una noción dramática en su pintura, en sus maternidades y retratos. El soporte de sus cuadros es siempre el papel., motivado por razones económicas de alguien que vivió una vida llena de pobreza.
En 1937 se instaló en paris; conoció a picasso, cultivó la amistad de André Breton, expuso con los surrealistas, visitó el "Musée de l’Homme" para admirar muestras de arte etnográfico africano. Los rostros humanos de sus composiciones se convirtieron en ecos de máscaras rituales.. La revelación de la madurez estética estaba entonces a la vuelta de la esquina..
Luego de regresar a Cuba en 1941, forzado por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Lam redescubrió sus raíces y pintó varias de sus obras maestras. Antes de salir de Paris, había ilustrado la primera edición del libro de poesía Cuaderno de retorno al país natal (Cuaderno del regreso a la patria), por Aime Cesaire, de Martinica Entonces, lo artístico fue reconocido como caribeño, que como cubano.
En La Habana conoció al antropólogo Fernando Ortiz, que había establecido el concepto de movimiento transcultural en el mundo de la identidad cubana. También estuvo en contacto con la etnóloga Lydia Cabrera y sus registros testimoniales de vestigios de la cultura Yoruba en la isla..
De esas experiencias, La pintura de Lam encontró un equilibrio raro y explosivo entre el reflejo de las fuerzas telúricas en la construcción de sus rasgos identificativos y los códigos expresivos acuñados por la modernidad occidental.
Sobre ese crecimiento del trabajo del artista, el poeta Miguel Barnet dijo: “El trabajo de Lam es el bosque, es la jungla, la jungla como la definió, y los elementos de la jungla en este trabajo son los palos de la jungla, las piedras, puedes oler a savia de estas raíces. Y esto es muy importante porque hasta entonces, La gente en Cuba realmente no había tenido en cuenta este factor de nutrir nuestra cultura., esa fuente tan importante en nuestra cultura, por eso don Fernando Ortiz se interesa en parte por la obra de Wifredo Lam y hace lo que es para mi, el mas meridiano, el ensayo más luminoso que aclara la obra de Lam, quizás no tanto desde el punto de vista del tratamiento del tema plástico, pero desde un punto de vista antropológico. “
Si es necesario encontrar una relación en su trabajo., debe apuntar a lo que estaba descubriendo por escrito su compatriota Alejo Carpentier (realismo magico) y en música del brasileño Heitor Villa – Lobos. No es casualidad que en un texto escrito sobre Lam en 1954, la poeta y ensayista española María Zambrano, que vivía en cuba, noté que “el mundo de los trópicos no es plástico, es musical, es orfico; La pintura de Lam revela sus secretos; sus pinturas poseen una distribución rítmica. “ Con respecto a este, El mismo Lam estuvo de acuerdo, como cuando se le pidió que explicara el contenido de La jungla, él dijo; “Mucha gente me pregunta cuál es el significado de cada uno de los elementos de la imagen.. Por ejemplo, para el cuerpo, Me inspiré en la caña de azúcar, cuál es el foco de nuestra economía. Pero, cada vez que miras esta pintura, se puede interpretar de manera diferente. Creo que es bastante atractivo para los trópicos., es como una sinfonía. Por supuesto, No puedo explicarlo nota por nota, como para oídos sensibles como para ojos sensibles, hay un poema escondido en la pintura."
Esa cualidad se ha ido desarrollando con el tiempo. Marcas rituales, configuraciones geométricas, rastros de vegetación, criaturas adivinadas entre el mito y la realidad forman una imaginería reconocible y auténtica, cultivada constantemente hasta de Lam últimos años. Murió en Francia en 1982, pero sus cenizas reposan en la Habana.
Sobre la articulación entre la identidad cubana y la universalidad del artista, Las palabras del crítico cubano Nelson Herrera Ysla son realmente dignas: “Wifredo Lam se alejó de cualquier estereotipo, fórmula o esquema para tratar de endulzar o deformar el híbrido, cultura mixta, al que pertenecía por sangre, los antecedentes familiares y el patrimonio, y supo tomar las mejores cualidades de otras culturas del mundo ”.